Dr. Chad Perlyn (anfitrión): Bienvenidos al podcast For Peds Sake, un podcast de Nicklaus Children's, donde nos dedicamos a hablar sobre atención médica específica para niños. Soy Chad Perlyn, cirujano plástico pediátrico aquí en Nicklaus Children's y anfitrión de este podcast. Estoy muy emocionado y un poco nervioso de tener a la increíble Dra. Marisa Azaret en el programa de hoy. La Dra. Azaret es directora de Psicología aquí en Nicklaus Children's, pero también es mi coanfitriona en la edición en español de este podcast. Así que, no solo la tenemos como coanfitriona, sino que hoy es nuestra invitada. Bienvenida.
Marisa Azaret, directora de Psicología: Gracias. Es un verdadero honor estar aquí con usted, Chad. Nunca pensamos en esto, tal vez, hace dos meses cuando comenzamos el podcast. Aquí estamos, los dos juntos. Es un placer estar usted.
Anfitrión: Es muy divertido. Dejando de lado las bromas, hoy vamos a hablar de algo realmente importante, y es el lanzamiento de una nueva campaña del hospital llamada Safe +Sound, que se trata de empoderar a las familias y a los niños con las herramientas para navegar por el mundo digital en el que todos vivimos. Cuéntenos sobre este programa. Sé que está involucrada y sé que es muy importante para usted y para nuestra comunidad a medida que lo implementamos.
Marisa Azaret, directora de Psicología: Usted lo dijo, es muy importante para mí porque creo mucho en la educación y la prevención. Y creo que lo clave, Chad, es que no podemos esperar. Nuestros hijos no pueden esperar. La adolescencia se pasa muy rápido, por lo que no tenemos años para esperar los resultados de las investigaciones o que los políticos creen leyes nuevas, debemos actuar ahora. ¿Podremos cambiar lo que necesitemos cambiar en el futuro? El objetivo de esta campaña es que aunemos fuerzas. Creemos una comunidad de maestros, padres, niños, pediatras, legisladores, todos los involucrados, y aprendamos, compartamos ese conocimiento y eduquemos a nuestros niños en términos de lidiar con la era digital que está aquí para quedarse.
Anfitrión: Sí, me encanta el hecho de que Nicklaus Children's, y usted y el Departamento de Psicología estén ayudando a liderar esto. Creo que, mientras hablamos, en el gobierno de los EE. UU., en el Capitolio, se está llevando adelante un debate activo sobre la seguridad digital para nuestros hijos con los líderes de la principal empresa de redes sociales. Entonces, qué momento increíble, como tú y yo estamos teniendo esta conversación que también se está desarrollando a nivel federal, en el mismo momento en que hablamos. ¿Cómo funciona este programa? ¿Qué pueden esperar las familias de este programa?
Marisa Azaret, directora de Psicología: Es una cooperación de socios comunitarios y ofrece desde herramientas para iniciar una conversación con un hijo adolescente o pequeño hasta videos para los más chicos. Es lo que mencionó al comienzo de este podcast, empoderar a las familias. Se trata de darles herramientas. Se trata de darles información. Se trata de darles una plataforma donde puedan chatear y debatir ideas y que puedan ser parte de la solución.
Anfitrión: Una de las cosas con las que creo que tantas familias tienen dificultades, nosotros en nuestra propia familia, tengo dos hijos adolescentes, es ¿nuestros hijos deberían tener redes sociales? ¿Y cuándo? Sé que mi hijo mayor las usa para ver lo que está sucediendo. Las redes sociales a menudo son una herramienta para su calendario social. No hemos hablado de eso, pero parece que en cualquier momento deberemos hacerlo. Se siente adecuado. ¿Es así? ¿Deberíamos hacerlo? ¿Cuál es su consejo para las familias?
Marisa Azaret, directora de Psicología: Esa es una muy buena pregunta. Y muchos padres hacen esa pregunta, porque no se sienten preparados para lidiar con esas preguntas y esos problemas. Cuando miramos las redes sociales, no podemos decir: “Esto es negro y esto es blanco”. Hay mucho gris en las redes sociales. Y tres horas en la computadora, en el teléfono para un niño puede ser muy diferente que para otro niño.
Entonces, de alguna manera, ¿qué tan responsable es ese niño? ¿Cuál es el nivel de comunicación con los padres? ¿Qué hace en las redes sociales? ¿Se reúne con amigos, con el grupo de estudio? Es tan heterogéneo, ese grupo, el grupo de adolescentes, que debemos ser conscientes de dónde están, qué necesitan, el nivel de responsabilidad, la madurez, y tener esa conversación y luego dejar que los padres tomen esa decisión, si tienen suficiente información como para sentirse cómodos tomando la decisión junto a su hijo. ¿Se entiende?
Anfitrión: Sí, por supuesto. Tiene mucho sentido. Y mientras hablaba, yo también pensaba, no tiene que ser blanco o negro ni estar grabado a fuego. Hay eventos internacionales que a menudo ocurren fuera de nuestro control. Y creo que a veces es adecuado decirles a los hijos cuándo pueden consumir más y cuándo hay que bajar el consumo, según lo decidan ustedes como padres y según las influencias a las que quieren que sus hijos estén expuestos. Me gusta mucho lo que dijo. Creo que es muy intuitivo.
Una de mis otras preocupaciones es que las redes sociales son sociales, por supuesto, pueden usarlas como calendario, pero está esta idea de que publicamos cosas y queremos que las personas las vean. Y algunas de esas personas son nuestros amigos o personas que conocemos. Y otros son extraños, especialmente si nuestros hijos usan hashtags o animan a otras personas a mirar sus redes sociales. Y hay una cantidad asombrosa, hay mucha investigación sobre esto ahora, la cantidad de niños que han tenido interacciones, incluso más que simplemente un “me gusta” con desconocidos en línea. Háblenos de eso. ¿Cómo protegemos a nuestros hijos en esa situación?
Marisa Azaret, directora de Psicología: Sí. Y por eso es tan importante. Creo, Chad, que la herramienta más importante que tenemos nosotros, los padres, es la comunicación. Es de la misma manera que hablaría con su hijo adolescente o preadolescente cuando va a un partido. Y le dice: “Bueno, si necesitas ir al baño, ve con un compañero. No vayas solo. No te quedas a solas con un adulto”. Y quiero que los padres siempre recuerden que esa es la herramienta más importante que tenemos: la comunicación. Y esa comunicación comienza temprano en la vida. No es que a cuando cumple 15 años uno le dice: “Siéntate y hablemos en serio”. No sucede así.
Anfitrión: No, tiene razón. Y sé que estamos enfocados en el programa Safe +Sound que estamos desplegando. Pero para los oyentes que no han escuchado a la Dra. Azaret, la codirectora del departamento que ayuda a la Dra. Sara Rivero-Conil, ella habló un poco sobre esto en su episodio. Y tuvo una expresión brillante, que quiero compartir con nuestros oyentes hoy, que fue mentoría consciente. Que se trata de que, cuando hablen de estas cosas con sus hijos, deben saber que les están dando mentoría y tener conciencia plena de que ellos también los están mirando y la forma en que interactúan con las redes sociales también es un modelo para ellos. Ese es un gran episodio para que lo escuchen si no han tenido oportunidad de hacerlo. Háblenos un poco más sobre cómo los padres pueden obtener más información, más recursos de Safe +Sound. Sé que va a publicar mucho contenido. ¿Qué deberían esperar las familias?
Marisa Azaret, directora de Psicología: Sí, lo que estamos haciendo depende de la edad del niño al que está destinado. Como mencioné antes, tenemos videos que responden a preguntas como cuándo darle a su hijo un teléfono inteligente, cuáles son las señales de alerta que podría ver en su hijo que lo preocupan y que significan que debe tomar medidas.
Lo que queremos destacar en particular, Chad, es que los cambios son difíciles. Este es un gran cambio en nuestra sociedad. Los padres están exhaustos honestamente. Están agotados. Salimos de una pandemia y vimos un tsunami de problemas de salud mental, no solo en los niños, sino también en los padres. Así que tampoco quiero asustar a los padres. Quiero dejarles la idea de que si no saben para dónde ir, si están frustrados, genial, ya saben que están en esa situación. Así que avancemos. Esa es una señal para ustedes como padres de que necesitan aprender, que deben empoderar a su familia.
Creo que muchos padres le tienen miedo a esta era digital porque es nueva, porque es algo que descubren y sobre lo que no tienen control. Y algo que mencioné antes a uno de mis colegas es que, una vez que el padre se familiariza con una plataforma, Instagram, inmediatamente nota que los niños pasan a otra forma de comunicarse. Eso es muy frustrante y les genera mucha ansiedad a los padres. De nuevo, en este sitio web, tendrán herramientas, tendrán videos. Tendrán la capacidad de conectarse con organizaciones. Por ejemplo, Common Sense Media, que es una organización nacional y ofrece muchos datos, muchas formas de iniciar esa conversación con los hijos.
Anfitrión: Y la última pregunta, ¿cómo pueden las familias acceder a esta información? ¿Cuál es el plan para compartir estas herramientas y recursos a través de este programa con nuestra comunidad?
Marisa Azaret, directora de Psicología: A través del sitio web aquí en nuestro hospital, y creo que ahora, hoy, pueden buscar en Google safeandsound.org. Y los llevará allí. Tengo tres consejos que quiero que escuchen los padres. Porque sabe que estoy muy a favor de la educación y la prevención, y cosas así.
Primero, como padres, mírense en el espejo y pregúntense, ¿cómo describo mi relación con las redes sociales y el teléfono? Sean honestos. Porque lo que nos dicen los niños es “mis padres están demasiado ocupados navegando por Internet, publicando fotos o respondiendo correos electrónicos”. Ese es el primer consejo. Y el segundo es que se sienten con sus hijos. Sepan lo que están haciendo. A la mayoría de los niños les encantaría, honestamente creo, enseñarles cosas nuevas en Internet. Tercero, mantengan la comunicación. No empiecen a comunicarse cuando sus hijos ya tienen 15 años, háganlo desde que son pequeños. Si crean ese puente de comunicación, a medida que crecen, es mucho más fácil mantenerlo que empezar a generarlo cuando llegan a los 15.
Y en términos de redes sociales, y limitar y crear un horario, necesitamos usar la combinación. Está bien decir: “Bien, a las 9:00, a las 10:00, te vas a dormir. Pero hablemos de lo que les gustaría durante el día. ¿Podemos negociar algo? Dime qué te gusta de las redes sociales y qué no te gusta”. Porque hay muchas cosas que los niños no les gustan, el componente de la intimidación, siempre estar comparándose con los demás. Entonces, tengamos esa conversación. Y puedo asegurarles que ayudará no solo a los niños, sino también a la dinámica familiar.
Anfitrión: Muy buenos consejos y dichos de una manera muy real y útil. Y me hizo muy feliz escucharla hablar, porque recuerdo que cuando comenzamos a planificar este podcast como los dos coanfitriones, esto es exactamente lo que habíamos hablado de hacer, brindar información real que nuestras familias pueden usar. Muchas gracias por estar en el programa, por venir como invitada y también por ser mi coanfitriona, por supuesto. Es un recurso increíble para esta comunidad, al igual que todo su departamento y todos nuestros expertos en salud mental aquí en Nicklaus Children's.
Marisa Azaret, directora de Psicología: Muchas Gracias. Y espero que el siguiente sea en español usted.
Anfitrión: Bueno, le va mejor a usted en inglés que a mí en español.
Marisa Azaret, directora de Psicología: Está invitado. Lo sabe.
Anfitrión: Gracias. Así concluye este episodio del podcast For Peds Sake. Y les diré que normalmente cierro el programa contándoles a nuestros oyentes sobre todos los canales de redes sociales en los que pueden seguirnos. Pero dado todo lo que se habló en el podcast de hoy, en lugar de eso voy a decir, volvamos a casa y pasemos tiempo con nuestros hijos esta noche. Muchas gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.